bilaterals.org logo
bilaterals.org logo

Novedades de los movimientos

Declaración conjunta UE-Chile / Coalición Sobre Materias Primas y Coalición Europea para la Justicia Comercial
En tanto que organizaciones de la sociedad civil y sindicatos europeos, escribimos para llamar urgentemente su atención sobre la próxima votación sobre el acuerdo marco avanzado UE-Chile.
Comienzan votaciones en la Unión Europea por acuerdo comercial con Chile: En Santiago habrá manifestación de rechazo este jueves
El día 24 se inicia en la Unión Europea las votaciones sobre el acuerdo comercial con Chile, mientras en Santiago, el jueves 25 de enero, a las 11 am, en teatinos con Agustinas, se realizará una manifestación que la rechaza.
No es la idea, ser una colonia de la Unión Europea
El tratado Chile-Unión Europea, que el Parlamento europeo votaría en febrero, impone el colonialismo energético. El gobierno chileno no lo envía aún al Congreso y los parlamentarios ignoran su contenido. Desde Chile Mejor sin TLC planteamos nuestro firme rechazo a este tratado.
Los gobiernos de Canadá y EEUU impiden que las ONG canadienses hagan comentarios en la disputa comercial sobre la prohibición del maíz transgénico en México
Un panel de disputas comerciales rescindió una invitación a ONGs canadienses para presentar comentarios oficiales en la disputa en virtud del T-MEC sobre la eliminación gradual en México del maíz genéticamente modificado.
Boletín #1 Poder corporativo, Estado y luchas sociales. La gobernanza global de la transición energética
Presentamos el primer número del Boletín Poder corporativo, Estado y luchas sociales: apuntes desde el derecho y la economía política internacional del Grupo de Trabajo CLACSO Lex Mercatoria, poder corporativo y derechos humanos, coordinado por Luciana Ghiotto y Ana García Saggioro.
Daya Laxmi: “Los acuerdos de libre comercio afectan y victimizan a los grupos campesinos”
Mujeres de todo el mundo organizan la lucha contra el capitalismo y el neoliberalismo. En la región del sur de Asia, esas fuerzas, en forma de acuerdos de libre comercio, desempeñan un papel importante en el empobrecimiento de las personas campesinas y las mujeres en las zonas rurales y urbanas.
Declaración conjunta de Chile Mejor sin TLC, diputados, y organizaciones sociales de Chile y la Unión Europea
Ante la próxima votación del Acuerdo de Asociación Chile – Unión Europea, rechazamos el tratado por su carácter neocolonial, que profundizará el deterioro de la calidad de vida y de los derechos socioambientales y laborales de los pueblos.
Chile firma tratado con la UE, un socio cómplice de genocidio en Palestina
Hoy 13 de diciembre, entre 4 paredes y con un video en el que se oyen aplausos envasados, se firmó el Tratado Chile Unión Europea, sin bombos ni platillos ni previo aviso ya que se suponía la ceremonia iba a ser el 21 de diciembre. El gobierno se empeña en esconder todo lo relacionado con el Tratado Chile Unión Europea.
Solidaridad trinacional frente a maíz transgénico
US and Canadian civil society groups are denouncing their own governments’ efforts, driven by the agribusiness industry, to repeal Mexico’s proposed ban on genetically modified corn.
Freno a la movilidad sostenible
Un nuevo informe analiza los impactos negativos que provocaría el acuerdo Mercosur UE, en este caso, por sus cláusulas favorables a la industria automovilística europea. Profundización de asimetrías, riesgos para el medio ambiente y los derechos humanos son algunos de los puntos destacados.
Dos décadas de desencuentros entre la UE y el Mercosur para cerrar un tratado de libre comercio
La Unión Europea y los Estados del Mercosur (Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay) renuncian a cerrar un pacto comercial esta semana tras meses de una intensa diplomacia comercial.
Sindicatos le dicen no al acuerdo Mercosur – UE por el «impacto negativo» en la industria nacional
Gremios industriales y la CGT pidieron al presidente saliente Alberto Fernández que no firme el acuerdo alcanzado entre el Mercado Común del Sur (Mercosur) y la Unión Europea (UE).
ACALC: ¿más libre comercio, para beneficio de quién?
¿Qué significa para las personas africanas comunes este acuerdo comercial en un momento de profundas crisis climática, económica y alimentaria?
¡No al tratado Chile - Unión Europea!
En los próximos meses, el Parlamento de la UE deberá decidir si ratifica o no la modernización del Acuerdo Comercial UE-Chile.
Glencore retire las demandas contra Colombia
Nosotros, los abajo firmantes, pedimos a Glencore PLC que abandone la demanda ante los tribunales de arbitraje internacional contra Colombia.
Análisis sobre el Capítulo de Inversión del Tratado Chile-Unión Europea
El capítulo de Inversión tiene como objetivo definir lo que se entiende por inversión, su liberalización y las condiciones bajo las cuales éstas serán acogidas por las Partes, a saber, Chile y los países integrantes de la Unión Europea.
Explicación: Zonas de Libre Comercio y Acuerdos de Libre Comercio
Los acuerdos de libre comercio, las zonas de libre comercio y las zonas económicas especiales están diseñadas para promover regulaciones amigables con los negocios que alienten la liberalización económica, pero tienen naturalezas diferentes.
¡El control democrático del acuerdo comercial UE-Mercosur no es negociable!
305 parlamentarios pertenencientes a diferentes partidos políticos y grupos parlamentarios han escrito una carta a la Comisión Europea para expresar su oposición a los planes que cambiarían el procedimiento de votación del controvertido acuerdo de libre comercio entre la UE y los países del Mercosur (Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay).
Libre comercio y deuda: dos lados del neocolonialismo
Aspectos destacados del taller organizado en Marruecos por Attac Maroc , bilaterals.org, CADTM Africa, GRAIN y el Observatorio Tunecino de Economía.
Organizaciones campesinas y de agricultorxs de Europa y Sudamérica se unen contra la supuesta modernización del Tratado de Libre Comercio UE-Chile
Desde su entrada en vigor en 2003, el tratado de libre comercio entre EU-Chile ha sido ensamblado de manera antidemocrática, opaca, y haciendo la vista gorda a las nefastas consecuencias que el régimen internacional de libre comercio tiene en la regulación de los mercados agrícolas mundiales.